Introducción a los medios digitales

Diagrama
Según el diccionario Metrópolis:
Nos referimos aquí a la noción de diagrama como un mapa -o cartografía- de movimientos. En este sentido, el diagrama es la representación gráfica del curso de un proceso dinámico sintetizado mediante comprensión,  abstracción y simulación. Suplementa, así, otras técnicas de representación de y cálculo mediante la formulación de figuras selectivas: trayectorias concentradas que permiten ordenar, transmitir y procesar información lo mas económica posible.
Es precisamente en esa propiedad económica -sintética- donde radica su auténtico valor expresivo y operativo, al ser reproducciones casi instantáneas de factores complejos, capaces -a pesar del fuerte grado de reducción que presentan- de (re)producir y expresar una "sugerencia de la totalidad".
Como el médium, el diagrama juega un doble papel. Es un modo de notación (de análisis, de reconocimiento y de reflexión) pero también es una máquina de acción (generativa, sintética y productiva). Diagnóstico y respuesta. Mapa y trayectoria.
Esa condición proyectiva alude a la propia naturaleza operativa del diagrama como máquina abstracta -tal y como la calificaría Gilles Deleuze- capaz, a su vez, de impulsar -y canalizar- procesos y acciones.
Abstracta por ser conceptual y ontológicamente distinta de la realidad material; pero al mismo tiempo máquina por funcional, porque reconocemos posibles ensamblajes, conexiones, organizaciones internas y externas, despliegues y posibles disposiciones.
El diagrama, se convierte, así, en el bit esencial de la acción. Una síntesis de fuerzas, vectores y -posibles- acontecimientos evolutivos; es esa "hipótesis de conductividad" la que permite que esas máquinas -esos diagramas- aparezcan como un "haciéndose", un being o un "siendo" impulsando y sintetizando procesos dinámicos en el interior de otros sistemas mayores, sintetizados a su vez: "En ellos -tal y como apuntaba Sanford Kwinter- la información seleccionada permite transmitir efectos y sucesos hacia otras dimensiones y escalas."
El diagrama explicita, pues, una "lógica de acción", esto es, una "táctica inherente al sistema".
Dicha intencionalidad del sistema (o criterio de acción nuclear) permite referir los posibles movimientos (sus combinaciones) a esquemas vectorizado(re)s -diagramas- como impulsores genéticos y genéricos de los procesos desencadenados y como códigos sintéticos de posibles relaciones a escalares (isomorfismos y recursividades).
Los diagramas son, pues, compresiones del sistema operativo propuesto, pero también -a la vez- del propio "meta-sistema" superior (compresiones de sus potenciales dinámicos y de sus informaciones más operativas) producidas -programadas- alrededor de ciertas trayectorias de síntesis: éstas permiten simular y condensar no sólo los criterios nodales -el núcleo operativo- que en ellos subyacen, sino también sus múltiples transformaciones y evoluciones.

Fuente: http://www.scribd.com/doc/26508359/Metapolis-Diccionario-de-arquitectura-avanzada

No hay comentarios:

Publicar un comentario